Octubre Pilagá, relatos sobre el silencio

Crítica de Solange Cipriani - El rincón del cinéfilo

“Octubre Pilagá” es un documental de Valeria Mapelman, quien nos lleva a transitar por los testimonios de parientes y sobrevivientes de la masacre de 1947 sucedida en el paraje La Bomba, ubicado en la Provincia de Formosa.

En octubre de 1947, segundo año del primer gobierno de Juan Domingo Perón, en un paraje llamado La Bomba, al norte de Argentina, cientos de personas pertenecientes al pueblo Pilagá fueron asesinadas. Hecho que fue encubierto por el Estado.

A más de sesenta años de la masacre, los sobrevivientes revelan detalles de lo ocurrido en un documental que le demandó a su realizadora más de tres años de investigación en la provincia de Formosa y en los archivos oficiales.

Hace unos cinco años Mapelman escuchó esta historia por primera vez. “Los hechos de la Bomba son transmitidos de abuelos a hijos y nietos, no sólo en las comunidades Pilagá, sino también en las comunidades Qom y Wichi de Chaco -Formosa. Cuando supe que existían sobrevivientes de esta masacre viajé a conocerlos, y así di comienzo a mi trabajo”, comentó la directora.

Durante todo el documental se nos muestra el recorrido de los Pilagá en esas épocas, escuchamos testimonios de aquellos sobrevivientes, junto con imágenes de archivo que van a ir reconstruyendo esta historia olvidada.

En el año 2006 la masacre de La Bomba da lugar a una demanda contra el Estado Nacional de características inéditas en el derecho argentino, fundada en los principios jurídicos de la imprescriptibilidad de los crímenes de lesa humanidad. El juez federal Mario Bruno Quinteros ordena que un forense trabaje en la búsqueda de restos humanos, y los sobrevivientes inician junto a él la búsqueda de sus familiares desaparecidos. Gracias a esas investigaciones los deudos de las víctimas pudieron encontrar parte de los restos de sus seres queridos.

La realización denota ser efectivamente un documento, como bien es caratulado en su género de documental. No habría que detenerse en las imperfecciones técnicas y narrativas que se observan, ya que lo importante es poder trasmitir a nivel nacional, y mundial, lo que sucedió hace 60 años y el abuso que siguen sufriendo los primeros habitantes de nuestras tierras.

Es una producción que no se la puede evaluar como una obra maestra de la cinematografía, sino como un material de interés histórico y humano.