Juana

Crítica de Jorge Bernárdez - Subjetiva

¿Qué he hecho?
¿Qué he hecho?
(Police on my back- The Clash)

Nacida en España a fines del SXIX, Juana Rouco Buela descubrió rápidamente que su vida iba a estar marcada por la lucha contra el sistema capitalista y patriarcal, que condenaba a los pobres y a las mujeres en particular. Tuvo que huir de su país cuando era apenas una adolescente y llegó al Río de la Plata donde en 1904 fue testigo de la muerte en manos de la policía del presidente Julio A. Roca de un obrero que luchaba por lograr una jornada laboral de ocho horas. Ya en 1907 Juana participa de las luchar por los alquileres y también por la jornada laboral reducida. A partir de ahí, empieza un periplo que la devuelve a su patria de donde tiene que escaparse para instalarse en Brasil, cambiarse el nombre y volver a Buenos Aires.

Juana se rebela desde su prosa contra toda forma de opresión, lo cual la enfrenta incluso con sus propios amigos anarquistas. Su prosa es aún incendiaria, se opone a la maternidad, lucha por un anarquismo que se ocupe además de los derechos de las mujeres. Descubre a lo largo de su lucha que tampoco dentro de las filas anarquistas las mujeres eran valoradas ni apoyadas en sus reivindicaciones. La lucha de Juana abarcó distintos frentes y le puso el cuerpo, no le importo convertirse en un personaje incómodo aún dentro de las filas del anarquismo. Creo una forma de difusión propia que se llamó “Nuestra Tribuna”, un quincenario que terminó escribiendo ella sola. El periódico, escrito desde Necochea y con prosa flamígera y libertaria, se enfrentaba a todos y duró tres años.

Vivía peleando incluso con José Pardela, su esposo y padre de sus hijos, que era tipógrafo y pasó del anarquismo al radicalismo, dejándola sola con su hijos. También se enfrentó a las mujeres que militaban en el feminismo, porque Juana no creía en nada y mucho menos en el derecho al voto. Para ella todo todo era una trampa del capitalismo.

Pero al mismo tiempo de escribir de manera militante, Juana se dedicó a la poesía y combinó la política activa con el arte, porque la denuncia era su pasión pero la poesía no estaba ausente.

Cuando llegó el golpe de Uriburu, el anarquismo fue perseguido de manera especialmente virulenta, auque tampoco es que hasta ese momento la hubieran pasado bien. Y luego, cuando empezó la Guerra Civil Española, los anarquistas vuelve a trabajar en la clandestinidad, pero su posición intransigente la dejó aislada incluso de sus propios compañeros de lucha.

Todo el devenir de la lucha y la pasión de Juana es contada por Diana Rozenfeld, a esta altura una experta en narrar estas historias (El polonio, Los ojos de América, Salvadora, Mujer Medicina y la serie Libertarias), con bellas imágenes testimonios de expertas en el tema como Dora Barrancos, Elsa Calcetta y Gisela Manzoni, pero sobre todo con la capacidad de iluminar los textos apasionados de esta luchadora, cuyas palabras resuenan hoy tan ardientes como en las primeras décadas de SXX y hasta su muerte en 1969.

JUANA
Juana. Argentina, 2021.
Dirección y guion: Daiana Rosenfeld. Con la participación de Dora Barrancos, Elsa Calcetta y Gisela Manzoni. Dirección de Fotografía: Daiana Rosenfeld y Aníbal Garisto. Director de sonido Jorge Miranda. Mezcla de sonido: Diego Martinez (Estudio Nandú), Montaje Daiana Rosenfeld. Música Martín Rodriguez. Distribución Independiente. Duración: 61 minutos.