Escuela trashumante

Crítica de Ezequiel Boetti - Otros Cines

Un muy valioso documental observacional sobre un particular proyecto educativo.

La escuela primaria de Huncal ostenta el que debe ser el récord más triste de la educación nacional al haber estado más de 70 años sin un solo egresado. Sucede que la población de esa pequeña localidad neuquina tiene como principal sustento la cría de chivas y ovejas, y los ciclos de pastoreo de estos animales la obligan a ejercer la trashumancia, es decir, a vivir una parte del año allí y otra en la localidad de Cajón Chico, a 70 kilómetros.

Fundada en 1911, la escuela abría sus puertas apenas un par de meses durante décadas, debido a que el resto del año no había alumnos. Hasta que en 1984 llegaron Orlando “Nano” Balbo, Pedro Vanrell y Alejandra Martínez e impulsaron una dinámica educativa adaptada a las necesidades de la población: desdoblaron la escuela en dos sedes (una en Huncal y otra en Cajón Chico) y modificaron el calendario académico para que los periodos lectivos coincidieran con las necesidades de los animales. Así, hay un receso en septiembre por “parición” y otro en diciembre por “trashumancia”, entre otras particularidades.

El director Alejandro Vagnenkos (Jevel Katz y sus paisanos) viajó hasta esa región patagónica durante cuatro temporadas con el objetivo de explorar la dinámica de este particular proyecto, que con los años también supo convertirse en uno de los puntos nodales de la vida cívica de la comunidad. Escuela trashumante es una crónica que abarca todo un ciclo lectivo, centrándose tanto en la cuestión académica como en la interacción entre el cuerpo docente y los pobladores, dos sectores que muchas veces tienen intereses contrapuestos.

Vagnenkos observa con atención qué sucede a su alrededor poniendo su cámara al servicio de las distintas circunstancias. Clásico documental observacional, aunque con algunos punteos musicales que le quitan cierta potencia al relato, Escuela trashumante muestra sus pliegues temáticos con paciencia y sin subrayados hasta convertirse en una reflexión sobre el diálogo y las formas de comunicación. Es también un interesante aporte a un tema que hoy está en el centro del debate público como la educación.