El retrato postergado

Crítica de Iván Steinhardt - El rincón del cinéfilo

Hay varios aciertos en esta realización de Andrés Nicolás Cuervo. Para comenzar, si me permite, quisiera sacarla del género documental. O por lo menos prevenirle que no se ajusta estrictamente a lo que conlleva un documental, pues “El retrato postergado” tiene algunos aspectos que le son propios al género, en tanto que otros responden al tratamiento narrativo de ficción.

Esto quizá se deba a que el proyecto fue concretado por dos directores en dos etapas distintas en su proceso de realización. El primero fue Roberto Cuervo, quien aproximadamente en 1975 comienza la propuesta con el título de “Retrato humano”, con la que pretendía documentar aspectos de la vida del escritor Haroldo Conti en la etapa en que su obra estaba transitando de una literatura costumbrista a otra con características políticas, en épocas en las que simpatizaba con el ERP. Años después el material fue recuperado por su hijo Andrés, quien completó ese viejo proyecto agregándole su aporte y dándole el título definitivo: “El retrato postergado”

En lo estrictamente documental aporta interesante material de archivo bien seleccionado, Super 8 y fotografías, como marco para la voz en off del propio Haroldo Conti. Aquí se logra una conexión interesante con un Haroldo Conti con mucho del hombre mundano, del hombre de calle. Una forma de decir muy directa y concreta, sobre todo cuando vierte conceptos respecto a la sociedad y el mundo. Asimismo incluye apreciaciones de Marta Lynch y Eduardo Galeano, quienes definen a Conti como escritor en sus dos etapas.

Lamentablemente el tratamiento sonoro es muy defectuoso y, una vez más, la reiterada pregunta a los responsables en las producciones nacionales: ¿Cuándo se preocuparán técnicos y realizadores, en serio, para que lleguen al espectador, nítido y con adecuada utilización de los planos sonoros, las palabras, la música y el ruido ambiente sin que uno mate al otro?

Cuando todo este material va apareciendo se puede adivinar el trabajo documental de Roberto y su obsesión por humanizar al escritor. Nunca llegó a finalizarlo pues sufrió un accidente fatal, pero su hijo supo mezclar inteligentemente las intenciones del padre con su propia impronta. Por ejemplo, buscar imágenes actuales del pueblo de Chacabuco en las que el paso del tiempo es apenas perceptible, como si deseara mostrar que nada cambió y que el pueblo sigue esperando la vuelta del escritor desaparecido y asesinado por la última dictadura militar. En esta parte puede haber lugar a preguntas sobre cabos sueltos, por ejemplo cuando un amigo de Haroldo está a punto de hablar y, súbitamente y sin justificativo, es interrumpido para luego pasar a otra cosa. Si hubo un simbolismo en esta escena para mí permanece ignoto.

En cuanto a lo estético, el punto más alto fue la elección del sistema de stop motion(*) para simbolizar tres momentos claves en la vida de Conti: La censura, sus instancias creativas, su secuestro. Técnica en la que realizaron excelente trabajo los animadores Adrián Anarella, Agustín Calviño y Guillermo Henchoz, con adecuada apoyatura aportada por la música de Darío Barozzi. A partir de una adecuada integración de todos estos aportes “El retrato postergado”, en sus 64 minutos, puede dejar sensaciones que rozan lo ambiguo como, por ejemplo, salir del cine sin saber casi nada de Haroldo Conti, a la vez que despertar el interés por conocer mucho más respecto de él y su obra, gracias a una buena realización con ajusta duración.

(*) El stop motion, parada de imagen, paso de manivela, foto a foto o cuadro por cuadro, es una técnica de animación que consiste en aparentar el movimiento de objetos estáticos por medio de una serie de imágenes fijas sucesivas. En general se denomina animaciones de stop motion a las que no entran en la categoría de dibujo animado, ni en la animación por ordenador; esto es, que no fueron dibujadas ni pintadas sino que fueron creadas tomando imágenes de la realidad.

Hay dos grandes grupos de animaciones stop motion: la animación con plastilina o cualquier otro material maleable, llamada en inglés claymation, y las animaciones utilizando objetos rígidos. (Fuente: Wikipedia).