"Bryan Mills te buscará y te matará" Cuando nos enteramos que habría una “Búsqueda Implacable 3” lo primero que se nos cruzó por la cabeza fue: ¿Otra vez le ocurrirá algo a esta misma familia? ¿A quién queda todavía por matar? ¿Cuánto va a poder soportar Bryan Mills? ¿Alguna vez podrá tener una vida normal? Es probable que sea un poco así y que sea una fórmula ya conocida y repetida; que uno vaya al cine en busca de más de lo mismo y que ya nada le pueda sorprender. Sin embargo, “Búsqueda Implacable 3” no es del todo así. A pesar de que sean personajes que ya conocemos y que sabemos cómo actúan, la película deja lugar para la sorpresa. En esta oportunidad se cuenta una historia un poco más personal, que difiere un tanto de las primeras dos películas, en las cuales Kim (Maggie Grace) es secuestrada al azar para introducirla en el mundo de la trata de blancas, mientras que en la segunda parte, las “víctimas” del ataque de Bryan Mills (Liam Neeson) en París vuelven para buscar venganza durante un viaje de la familia a Estambul. La historia, en este caso, se aleja del clásico secuestro y se centra sobre todo en un asunto más familiar: Leonor (Famke Janssen), la ex esposa de Bryan Mills aparece muerta y el ex agente de la CIA es acusado de su muerte. Una vez más, y por última vez, deberá utilizar sus habilidades para descubrir al verdadero asesino e impartir justicia. Con respecto a la acción, “Búsqueda Implacable 3” es muy dinámica. Tal vez la introducción a la historia sea un poco lenta, pero a partir de la escena de la muerte, todo va muy rápido. No hay momento para relajarse: tenemos buenas persecuciones, peleas cuerpo a cuerpo, explosiones; todo lo que se le demanda a este tipo de género. La película genera adrenalina y tensión en la mayoría de las escenas, con varios giros en su historia, algunos tal vez esperados pero otros no, provocándonos sorpresa. Liam Neeson se destaca en su actuación de Bryan Mills, como en las dos películas anteriores y vemos a Maggie Grace en una versión un tanto más adulta de Kim, a pesar de que su padre la siga viendo como su pequeña niña. Grace tiene un papel mucho más activo, al igual que lo tuvo en la segunda parte. A pesar de que la promoción de la película fue que ésta iba a ser la última secuela, el mismo Liam Neeson dejó lugar a la duda. ¿Podrá haber una “Búsqueda Implacable 4”? Probablemente dependa mucho del éxito o fracaso de la taquilla, ya que muchas veces la repetición de una fórmula se realiza con objetivos económicos. Y aunque puede ser que la idea ya esté un poco gastada, “Búsqueda Implacable 3” también deja la puerta abierta para otra posible secuela. Sin dudas Bryan Mills es eterno y podría seguir haciendo lo que hace un tiempo más. Dependerá del apoyo del público y de tratar de no quemar a este personaje que ya se convirtió en un héroe mítico. En síntesis, “Búsqueda Implacable 3” no es una copia de sus dos películas anteriores, sino que nos presenta una historia nueva. Para los amantes de esta saga, el film va a estar a la altura de sus expectativas, como también para los que esperan dos horas a pura acción. Samantha Schuster
"El refinado comercio del arte" La película dirigida por David Koepp cuenta la historia de Charlie Mortdecai (Johnny Depp), un aristócrata dedicado al comercio de arte y que vive en una mansión junto a su esposa Johanna (Gwyneth Paltrow) con todos los lujos pero que se encuentra en bancarrota. En medio de esa situación, Mortdecai deberá ayudar al Inspector Martland (Ewan McGregor) a recuperar una pintura robada muy importante, junto a su mano derecha Jock (Paul Bettany) y buscar la forma de solucionar su situación financiera. Basada en el libro “Don’t Point that Thing at Me”, parte de la trilogía de “Mortdecai”, escrita por el autor inglés Kyril Bonfiglioli, se puede catalogar a la película de Koepp como una mezcla entre acción y comedia, un género en el que no se incursiona tanto y es por eso que la historia resulta bastante original. En muchas oportunidades tiene un estilo parecido a “La Pantera Rosa”, con su protagonista el Inspector Clouseau, donde un personaje un tanto ridiculizado debe utilizar sus habilidades para desentrañar un crimen. Sin embargo Mortdecai es más inteligente que Clouseau, es un conocedor del arte y no sobrepasa las situaciones simplemente por su torpeza, sino que la forma de ser de un aristócrata le da cierto refinamiento, otras costumbres y un gran sirviente que lo ayuda en todo momento. “Mortdecai” tiene varios momentos graciosos, principalmente en los que hay acción entre quienes lo persiguen a Mortdecai y las huidas del refinado aristócrata que no sabe defenderse solo y Jock, su fiel compañero que aparece siempre para dar batalla, o cuando se encuentra con otra forma de vida muy distinta a la de él. Pero otros momentos se encuentran al límite entre lo gracioso y lo bizarro, sobre todo la obsesión de Mortdecai con su bigote nuevo que se dejó crecer (un tanto particular) y los bigotes de los demás hombres. Al inspirarse en comediantes clásicos ingleses, como Peter Sellers, Sid James o Terry Thomas, Johnny Depp logra captar la esencia del personaje de Charlie Mortdecai como también de la comedia inglesa, la cual no recurre del todo a chistes burdos, sino que es más inocente y juega con la torpeza y las características particulares del personaje. El elenco en general se destaca en sus actuaciones. La historia está bien contada, aunque a veces se torna un tanto predecible, uno ya intuye que es lo que va a ocurrir, cómo se va a desarrollar la historia y cuál será su desenlace. De todos modos no deja de ser una historia entretenida. En síntesis, “Mortdecai” nos proporcionará un momento entretenido, con situaciones divertidas y bizarras, junto a momentos de acción que irán llevando al espectador a conocer el detrás del caso de la pintura robada. Samantha Schuster
"El mejor trabajo del mundo" “Corazones de Hierro” es la nueva película del director David Ayer (“En la mira”, “Sabotage”), protagonizada por Brad Pitt, junto a un gran elenco: Michael Peña, Shia LaBeouf, Logan Lerman y Jon Bernthal. La historia sigue al grupo encabezado por Pitt, el sargento Don “Wardaddy” Collier, encargado de comandar el tanque Sherman, llamado “Fury”, durante el último mes de la Segunda Guerra Mundial, cuando los Aliados entran a Alemania. Los conflictos propios de la guerra, la religión y la fe, la cruda realidad y las ganas de sobrevivir se ponen en juego en este film bélico. A pesar de que por ahí abundan en cierta manera las películas de guerra, es interesante el enfoque que le dio Ayer a “Corazones de Hierro”, ya que se lo hace desde el punto de vista de soldados que trabajan en los tanques; no los que están en el frente de batalla o marines o tal vez desde una mirada desde las víctimas. La película es dura, busca mostrar la crudeza de la guerra y es por eso que existen ciertas escenas bastante fuertes, que impactan en el espectador. Pero también presenta mucha acción. Existen pocos momentos en los cuales la situación está tranquila, en la mayoría de ellos ocurre algo que mantiene al público atento, tanto en el recorrido hasta la línea de fuego como las batallas en sí, aumentando progresivamente la adrenalina. Hay algunas escenas en donde se generan combates contra los alemanes, tanto con otros tanques como con otros soldados, que son dignas de destacar, sobre todo debido a su producción. Cada actor se desempeña a la perfección en su rol, tal vez ya un poco trillado, pero busca mostrar la participación en la guerra desde distintos lugares: el soldado religioso, el líder que lleva sobreviviendo y haciendo sobrevivir a su equipo hace unos cuantos largos años, el soldado repugnante, el latino y el novato que se suma al equipo ya formado, sin tener experiencia en el combate. A partir de estos roles la película muestra cómo los soldados terminan arruinados por la guerra y viviendo durante todos esos años dentro de un tanque, matando y viendo morir, pero que aun así ya no conocen otra cosa y es por eso que lo consideran el mejor trabajo del mundo y al tanque, su hogar. En síntesis, con “Corazones de Hierro” Ayer logró realizar una muy buena película bélica, que impacta y genera adrenalina y con un elenco de renombre. El director captó la crudeza de la guerra y la transformación de las personas en soldados, mostrando la influencia que tuvo la guerra en cada uno de los personajes. Samantha Schuster
"Alumno vs Maestro" El ex agente de la CIA Peter Devereaux es convocado por su antiguo jefe para realizar una misión que solo él puede llevar a cabo: rescatar a una espía americana que se infiltró para investigar el detrás de la candidatura de Arkady Fedorov, el próximo Presidente de Rusia que no se encuentra del todo limpio. Así comienza la película “El Aprendiz”, dirigida por Roger Donaldson y protagonizada por Pierce Brosnan. Ya pudimos ver películas de este estilo como “Taken” o “El Justiciero”, en las cuales un agente ya retirado vuelve a ejercer su tarea. En busca de venganza debido a alguna acción cometida por una red mafiosa, el héroe se las ingenia para desbaratarla él solo y hacer pagar a los culpables. De esta manera, “El Aprendiz” no presenta una historia original, sino que se enmarca dentro de estas películas de acción. Busca producir algunos giros sorprendentes, que terminan siendo un poco evidentes para los espectadores, que pueden adivinar lo que se está tramando antes de que esto ocurra. Pero como entretenimiento y película de acción funciona muy bien. Podemos encontrar en ella todos los recursos de acción esperados: Tenemos persecuciones, tiroteos, el uso de la tecnología para localizar personas, explosiones, muertes y todo lo que se puede pedir de una película de este estilo, generándonos tensión y suspenso. Las actuaciones tanto de Brosnan como del resto del elenco son muy correctas y es interesante ver, sobre todo, la relación entre este ex agente de la CIA y su antiguo compañero y alumno, en cierto sentido, interpretado por Luke Bracey; un elemento que se mantiene a lo largo de toda la película. Se nos presenta el interrogante de si el alumno supera al maestro o si en realidad nadie supera a este agente ya retirado, proporcionándonos también un poco de humor a la historia. En síntesis, a pesar de ser una historia poco original y que se convierte en una más del género de acción, la película logra entretener al público y mantenerlo atento en todo momento. Para los amantes de este tipo de películas, “El Aprendiz” sin duda va a cumplir con sus expectativas, ya que tiene todos los ingredientes que se buscan en el género. Samantha Schuster
"Los nerds al poder" Una nueva producción de Disney, inspirada en uno de los comics de Marvel, de los creadores de “Ralph: El Demoledor” y “Frozen”. Muchas expectativas encima y una tarea muy difícil para concretar la de “Grandes Héroes”. Sin embargo, Disney lo hizo de nuevo y nos trae una gran película este fin de año. “Grandes Héroes” se centra en la vida de Hiro Hamada, un chico muy brillante de 14 años que, en vez de usar su cerebro para cosas importantes, lo utiliza para peleas de robots. Hasta que su hermano mayor, Tadashi, lo introduce al mundo de la investigación y comienza a interesarse más por su futuro. Por obra del destino (o no tanto), Hiro se ve involucrado en la persecución de un villano, junto a la ayuda de Baymax, un robot que construyó Tadashi para ayudar a las personas que se encuentren enfermas, y sus amigos. La historia que presenta “Grandes Héroes” funciona desde donde se la mire. Tiene acción, aventura, momentos vulnerables que nos van a llevar hasta el extremo de las lágrimas, momentos cómicos en más de una oportunidad (se puede decir que en casi toda la película) y momentos tiernos. Esto va a provocar que el tiempo pase muy rápido y no tengamos ni un minuto para aburrirnos. Al igual que en las películas no animadas, los personajes secundarios también son muy importantes. Y en este caso, se presenta no solo unos protagonistas muy fuertes, sino que los secundarios también lo son. Este grupo está integrado por Honey Lemon, GoGo, Wasabi y Fred. Cada uno de ellos tiene una particularidad distinta que nos harán divertir y reír. Sin embargo el que se lleva todas las miradas es Baymax, un personaje que fusiona tanto la ternura como la gracia, en su papel de cuidador. La animación está muy bien lograda, la cual nos introduce en un mundo un tanto inventado pero que tiene muchos elementos de la realidad. La historia se sitúa en la ciudad futurista San Fransokyo, una mezcla entre San Francisco (podemos ver los tranvías, el puente) y Tokyo (con sus altos y modernos edificios y su tecnología robótica). La música acompaña a la película a la perfección, destacándose sobre todo la canción “Immortals” de Fall Out Boy, un tema con mucha fuerza. En síntesis, “Grandes Héroes” es una gran película, cuya historia nos hará pasar por todas las emociones, desde la risa al llanto, atrapará tanto a grandes como a chicos y nos dejará repasando en nuestra cabeza algunas de las situaciones más divertidas que nos harán sonreír incluso cuando la película ya no esté en la pantalla. Y una recomendación. No dejen el cine hasta que no se hayan terminado todos los créditos. Más escenas por descubrir. Samantha Schuster
"La complicación de volver a empezar" “Hasta que la muerte los juntó” se centra en la vida de Judd Altman (Jason Bateman), quien tiene aparentemente una vida perfecta hasta que encuentra a su mujer teniendo sexo con su jefe. De un momento a otro pierde al amor de su vida y a su trabajo. Días después, su hermana Wendy (Tina Fey) lo llama para comunicarle el fallecimiento de su padre. Es así como la familia se reúne para el entierro del jefe de familia y, según su madre (Jane Fonda), el último deseo que había tenido el papá fue llevar a cabo la shiva judía, en la cual se decretan siete días de luto donde los familiares reciben las condolencias de las distintas visitas. De esta manera, se ven obligados a tener que pasar todos juntos una semana bajo el mismo techo. La historia no es del todo original, ya que pudimos ver varias películas que rondan en torno a la muerte de un ser querido. Personas que hacía mucho tiempo que no se veían se vuelven a juntar, al principio está todo tenso, pero ciertas situaciones los unen cada vez más. Si bien “Hasta que la muerte nos juntó” nos proporciona ciertos momentos de risas y otros que nos tienen al borde de la lágrima, no llega a profundizar ninguno de dichos instantes. Además, estos no ocurren todo el tiempo, sino que existen muchas situaciones que no nos generan nada. A pesar de que buscan darle una vuelta a la historia, se estancan principalmente en ciertos clichés: el hermano mayor que se hace cargo de todo, el menor que es un vago y mujeriego, entre otros. El elenco es lo que más se destaca: tenemos a grandes figuras como a Jason Bateman, Tina Fey, Jane Fonda, que se encuentran muy bien en sus papeles, pero el guión no termina de funcionar. Probablemente, el elenco es lo que más llame la atención de la película y convoque a los espectadores. Principalmente de Fey hay que destacar que muestra no solamente que es una gran comediante, sino que se anima a mostrar una faceta más dramática. Estos talentosos actores se las ingenian para generarnos empatía, para que nos pongamos en su lugar y pensemos, aunque sea por un momento, si buscamos las cosas fáciles o si luchamos por conseguir nuestros objetivos aunque tengamos obstáculos que nos compliquen la vida. En conclusión, “Hasta que la muerte nos juntó” nos va a dar unos momentos de entretenimiento, pero va a pasar sin pena ni gloria, quedando como una comedia más entre tantas otras. Samantha Schuster
"Cocinando sueños" “Chef: La receta de la felicidad” se centra en la vida del chef Carl Casper (Jon Favreau, quien también dirigió y escribió la película), el cual trabaja en un famoso restaurante de Los Ángeles. Debido a que el dueño del restaurante (Dustin Hoffman) le prohíbe expresar su creatividad en la cocina y lo obliga a limitarse al menú establecido, recibe una mala crítica de un bloggero gastronómico muy famoso (Oliver Platt), lo cual lo lleva a perder su trabajo. Sin embargo, con la ayuda de su ex mujer (Sofía Vergara), su mejor amigo (John Leguizamo) y su hijo (Emjay Anthony) se las ingenia para salir adelante con la venta de comida en un puesto ambulante. Se puede decir que “Chef” ahonda en dos valores muy importantes. Por un lado en la pasión por el trabajo, en la cual Carl Casper intenta redescubrir su amor por la cocina y, por el otro, la relación con la familia, principalmente con su hijo Percy que, a partir de este cambio en su vida comienzan a conocerse más profundamente. Con buenos chistes y actuaciones muy correctas, “Chef” presenta una comedia entretenida. No se puede dejar de mencionar la participación de Robert Downey Jr. que, aunque aparece solo un momento, tiene una actuación fiel a su estilo, y genera un buen dúo con Favreau. También se destaca la banda sonora, música principalmente latina, que acompaña a la perfección a la historia y al viaje de este personaje y hasta en ciertos momentos nos provoca esas ganas de ponernos a bailar en nuestros asientos. Por otro lado, la película se sitúa en un contexto muy moderno; se hace mucho hincapié en las redes sociales y es interesante ver la interacción con ellas dentro de las distintas generaciones: los chicos que nacieron con esta tecnología y los adultos que recién están incursionando en este nuevo mundo (temática que resulta muy divertida de ver también). Sin embargo, por momentos la película se torna un poco larga, generando la sensación en el espectador de hasta dónde llegará la historia, presentando también un final un tanto abrupto. En síntesis, “Chef: La receta de la felicidad” cumple con los requisitos que se le pueden pedir a una comedia. Tiene química entre los actores, buenos chistes que nos hacen reír y nos entretiene con su historia. Samantha Schuster
"Malas noticias son buenas noticias" El mundo del periodismo es digno de desentrañar, porque puede abarcar distintas aristas de la vida social. En este caso, “Primicia Mortal” se centra en el periodismo criminal, uno de los más interesantes a decir verdad. La película creada por Dan Gilroy (primer film como director) se enfoca en la vida de Lou Bloom (Jake Gyllenhaal), un buscavidas que, sin tener mucha suerte en la búsqueda de un trabajo, se termina introduciendo en el mundo del periodismo criminal de Los Ángeles. Copiando a un “cazador de noticias”, se compra una cámara y sale en busca de historias en las cuales los accidentes, los robos y las muertes están a la orden del día, para después vendérselas al mejor postor en televisión. Seguramente los periodistas sean los que más van a disfrutar de esta película, porque podemos ver la cocina de las noticias. Qué es lo que vende, qué hacen las grandes cadenas americanas para aumentar su audiencia y la competencia que se genera entre pares para conseguir primero la primicia. Sin embargo, la mayoría de las personas consume noticias, a través de los diarios, de la radio o de la televisión y, es por eso, que a todos les va a interesar la historia de la película. Además, ¿quién no se “enganchó” de alguna u otra manera con un caso policial que conmovió a toda la sociedad? Se puede observar también una crítica a las formas de trabajar en el periodismo sensacionalista, por la cual “bad news is good news” (las malas noticias son buenas noticias). Cuanta más gente herida o muerta mejor, cuanta más sangre mejor, si eran de clase alta mejor, si los culpables son gente de color mejor. Jake Gyllenhaal se desempeña perfectamente en su rol de buscavidas sin escrúpulos, un tanto psicótico y sociópata, el cual no siente ningún tipo de empatía por nadie y que hará cualquier cosa para escalar hasta lograr sus objetivos. De esta manera, nos genera intriga y tensión ver qué es lo que va a hacer nuestro protagonista después. Una vez que se terminó un caso, viene otro y así sucesivamente, aumentando progresivamente la acción. Pero también existe un perfecto equilibrio entre estas sensaciones y el cinismo y la ironía utilizada para criticar este mundo, generando gracia en el espectador, ya que muchas veces Bloom parecería estar por fuera de ese contexto. La ambientación y la música acompañan la historia a la perfección, mostrando en su mayoría a Los Ángeles de noche, donde ocurren los asesinatos, accidentes, robos o incendios, generando un clima oscuro, peligroso y tenso. En síntesis, “Primicia Mortal” es una gran película que todos deberían ver, porque es interesante poder comprender el detrás de escena periodístico, disfrutar de una de las mejores actuaciones de Jake Gyllenhaal (papel por el cual tuvo que bajar de peso) y entretenernos en un mundo llego de intriga y ambición. Samantha Schuster
"El comienzo de la revolución" Terminaron los “juegos del hambre” y Katniss (Jennifer Lawrence) junto a otros tributos fueron rescatados y situados en el aparentemente inexistente Distrito 13 para comenzar a gestar una revolución contra el Capitolio. Pero como en toda revolución, es necesario crear un símbolo de unión entre todos los ciudadanos. Y Katniss deberá convertirse en el “Sinsajo” que lleve a cabo esta acción; mientras que Peeta (Josh Hutcherson) quedó en la arena de los juegos y en manos del Capitolio y su Presidente Snow (Donald Sutherland). A diferencia de las dos entregas anteriores, “Los Juegos del Hambre” y “En Llamas”, la primera parte de “Sinsajo” no se caracteriza por esa agilidad y acción a la que estábamos acostumbrados. En esta oportunidad, Francis Lawrence (que fue el encargado de dirigir el film anterior) nos brinda una película más lenta, centrada principalmente en una contienda política, con la preparación de la campaña para unir a los distintos distritos que quedaron en pie para realizar una rebelión en contra del Capitolio y las idas y vueltas entre ambos grupos. Además, esto se ve reflejado principalmente en el personaje de Katniss que luego de haber pasado dos veces por la experiencia de los Juegos del Hambre debe luchar con esos demonios internos que se le presentan, como también con la presión de ser la cara de la revolución. Jennifer Lawrence nos demuestra nuevamente que es una gran actriz, acompañada de una muy buena manera por el resto del elenco, destacando principalmente a Josh Hutcherson y al gran Phillip Seymour Hoffman, cuya ausencia se va a sentir en la parte siguiente. A pesar de ser esencialmente una película de transición a la segunda parte, “Sinsajo” nos proporciona también muchos momentos intensos, que provocan tensión y sorpresa en el espectador, con algunos sobresaltos (sobre todo para los que no leyeron los libros). Asimismo, para equilibrar esa tensión, también existen momentos graciosos en la película, especialmente los relacionados con el armado de la campaña política, ironizando un poco sobre esta temática. En conclusión, “Sinsajo” es la introducción a la revolución que está por venir, nos prepara para el futuro y nos deja queriendo aún más y sufriendo porque todavía tenemos que esperar un año para que esto ocurra. Y cuando esto pase seguramente tendremos por delante una gran película. Tal vez “Sinsajo” necesita un poco de la segunda parte, tal como el libro lo requirió. Le falta un poco de la agilidad y fuerza de “Los Juegos del Hambre”, sin embargo, no deja de estar integrada a las dos películas anteriores. Y seguramente con la otra mitad quede más completa todavía. Samantha Schuster
"Recuperando la identidad" Basada en el best-seller de Steve J. Watson, “Antes de despertar”, dirigida por Rowan Joffé, cuenta la historia de Christine (Nicole Kidman), una mujer de 40 años que sufre de amnesia luego de haber tenido un accidente. Diariamente se despierta olvidando lo que hizo el día anterior y recordando únicamente su juventud. Colin Firth interpreta a su esposo, quien todos los días se levanta con ella y le explica quién es y qué le pasó. Paralelamente, Dr. Nash (Mark Strong), un neuropsiquiatra la llama a diario para avisarle que hace un par de semanas que está recibiendo un tratamiento para intentar recuperar la memoria, a través de videos que comienza a grabar, sin que su marido lo sepa. Aunque ya en algunas películas pudimos ver el problema de la amnesia como tema central (“Memento”, “Como si fuera la primera vez”), no deja de ser un recurso interesante dentro de un argumento. Esto se debe, principalmente, a que el espectador se encuentra en la misma situación que el protagonista y juntos van transitando el camino para conocer lo ocurrido. A pesar de que “Antes de despertar” no nos mantiene en una tensión constante, como uno busca en un thriller psicológico, sí tenemos muchos sobresaltos y giros sorprendentes dentro de la historia, que nos van a ir confundiendo y llevándonos por otros caminos antes de que podamos resolver la situación principal. Asimismo, los diversos descubrimientos por parte de Christine generan una profunda atención en el espectador, provocando el deseo de saber qué será lo que vendrá después, y haciéndonos partícipes de la misma historia: nosotros también buscamos las pistas y detalles que nos lleven hasta el sospechoso. Hay que destacar también las actuaciones del trío de protagonistas, las cuales son impecables. Ya habíamos tenido la posibilidad de ver el dúo de Nicole Kidman y Colin Firth en “The Railway Man”, pero la incorporación de Mark Strong también fue interesante. Además, podemos ver otra faceta de Firth de la que nos tiene acostumbrados. Si queres pasar un buen rato frente a la pantalla, descubriendo qué hay detrás del accidente de Christine, con buenas actuaciones y giros que sorprenden y nos mantienen atentos, “Antes de despertar” va a cumplir con tus expectativas. Samantha Schuster